Sin centros de cuidado, el desempleo femenino seguirá en alza

31.07.2025

Mientras el Congreso discute el Sistema Nacional de Cuidados, Mente Sana alerta sobre un vacío crítico: el proyecto reconoce el derecho al cuidado, pero no entrega soluciones para compatibilizarlo con el trabajo remunerado. El resultado es evidente: miles de mujeres quedan fuera del empleo formal o migran a la informalidad para cuidar a familiares dependientes.

"Cuando el Estado no ofrece alternativas reales, cuidar deja de ser una elección y se convierte en una obligación que condena a la exclusión laboral. No es libertad: es falta de opciones", afirma Carola Rivero, directora de Mente Sana.

Un problema que golpea a las mujeres y la economía

El desempleo femenino alcanzó 9,9%, pero detrás de esa cifra hay un fenómeno invisible: el aumento del empleo informal como única salida para compatibilizar trabajo y cuidado.

Rosa, 52 años, lo vive así:

"Después de quedar sin trabajo, mi papá enfermó con Alzheimer. No he podido buscar pega formal porque no puedo dejarlo solo. A veces, cuando una vecina me lo cuida un rato, me coloco como colera en la feria o vendo cosas en la semana".

Como Rosa, miles de mujeres sostienen su hogar sin apoyo del Estado, sin derechos previsionales y atrapadas entre la sobrecarga y la precariedad.

¿Por qué el proyecto actual no es suficiente?

  • No contempla apoyo económico para cuidadoras.

  • No asegura cotización previsional durante el cuidado.

  • No crea infraestructura que permita compatibilizar empleo y cuidado.

Consecuencia: exclusión laboral, desigualdad económica y pensiones mínimas.

Nuestra propuesta para un Sistema de Cuidados real

1. Principio "Me Cuidan También"

  • Apoyo económico focalizado para quienes cuidan a personas con alta dependencia.

  • Cotización previsional y de salud financiada por el Estado durante el periodo de cuidado.

  • Reconocimiento del cuidado como trabajo, con acceso a capacitación y programas de reinserción laboral.

"No es asistencialismo: es justicia social para quienes hoy pagan con su empleo y su pensión el costo del cuidado", enfatiza Rivero.

2. Centros de Acogida Diurna para Dependientes: "Salas Mayores"

Así como existen salas cuna para la infancia, Chile necesita centros diurnos para adultos mayores y personas con patologías severas (Alzheimer, demencias u otras condiciones que requieren supervisión permanente).

¿Por qué son diferentes a los Centros SENAMA?

  • Hoy son escasos, operan medio día y se enfocan en actividades recreativas, no en compatibilizar empleo.

  • La propuesta busca horarios extendidos, alimentación, estimulación y atención básica, con foco en conciliación laboral real.

Modelos internacionales que Chile puede replicar

  • España: Más de 3.000 Centros de Día financiados por la Ley de Dependencia.

  • Corea del Sur: Centros integrados al seguro nacional, con transporte puerta a puerta.

  • Canadá: Programas municipales que combinan supervisión, alimentación y terapias.

Impacto estimado

  • Principio Me Cuidan También: cobertura inicial para 120.000 personas (0,13% del PIB).

  • Salas Mayores: pilotos en 50 comunas prioritarias, con gestión local y financiamiento estatal.

¿Por qué importa?

Porque sin apoyo real, las mujeres seguirán renunciando a empleos formales o quedando atrapadas en la informalidad.
Porque conciliar trabajo y cuidado no puede seguir siendo un privilegio, debe ser un derecho.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar